Los KIRIKIÑAUSIES son corros de piedra construidos hace centenares de años sin argamasa, piedra sobre piedra, de 1,10 a 2 m. de altura y de hasta 8 m. de diámetro, teniendo casi todos un vano de entrada para poder acceder a su interior y vaciar los cestos con las castañas recogidas.
Las ericeras, KIRIKIÑAUSIES, realizaban tres funciones claramente diferenciadas:
-defensa de la cosecha ante los animales que deambulaban por el monte (jabalís, ciervos, cabras y cerdos).
-despensa natural de la que no se tocaban las castañas hasta dos meses después de su almacenamiento, pudriéndose la cascara del erizo.
-la maduración final de la castaña dentro del erizo la hacía resistente al agusanamiento y enmohecimiento.
Los KIRIKIÑAUSIES son auténticos monumentos de nuestra cultura popular, construcciones redondas que responden a una tipología de más de 2.000 años de antigüedad.
En toda existen unos 60 ejemplares catalogados,
Por suerte en Gorbea tenemos 41 de ellos, la mayor densidad que se conoce.
Uno en la ladera del monte Arandui que mira a Zubiaur, tres en Lobantzo/Urizar, Dieciséis en el barranco de Orrotegi(el 30% de todos los encontrados) nueve en la zona de Arbaitza, tres en Baranbio, ocho en los alrededores de los arroyos Atxuri y Aldarrieta y uno en Zeanuri.
Es posible que existan más, si alguien los encontrase debiera comunicarlo a la revista Bizkaina KOBIE o a la Alavesa OHITURA para poder catalogarlos y mostrarlos al mundo.
Los KIRIKIÑAUSIES han ido desapareciendo de los castañales a raíz de la entrada del pino, allí donde llegaba una escavadora, acababa con ese cerco de piedras al que nadie daba importancia y tanto valor posee en la arquitectura rural y popular.
Hay una histórica relación entre los castaños y el pan, pan realizado con harina de castaño, denominado el " pan de los bosques".
En la edad media le llamaban el "pan de los pobres", comiéndolo durante 7 meses al año.
Al propio mes de Octubre le denominaban "el octubre pobre".
Larramendi constata que " es un gran socorro para la gente pobre y para los caseríos".
Las castañas desde muy antiguo han mitigado el hambre a cantidad de pueblos del planeta.
Estrabón (antes del año cero del calendario cristiano) dice que los pueblos del norte de la península ibérica viven de un pan que elaboran con harina de castañas.
También eran utilizadas las bellotas de encina para hacer pan, se trituraban y molían.
Los Romanos llamaban al castaño "el árbol del pan".
Molían las castañas en los más de cien molinos existentes en Gorbea hace siglos.
ZEBERIO 14, ZIGOITIA 15, ZEANURI 18 Y OROZKO 24(toda una industria molinera).
El castaño ha tenido una importancia vital en la sociedad, alrededor del mismo existía una particular forma de vida, con hábitos, costumbres, fiestas y un sistema de relación social.
En octubre recogían la cosecha, los hombres vareaban los castaños con palos y las mujeres y niños recogían el fruto caído, elaboraban una tenaza con ramas del propio árbol y recogían así el fruto,
para no pincharse.
Existía una gran riqueza ligüstica para denominar a estas tenazas naturales , ya perdida.
La llegada del maíz (XVI) y la patata dejan en un segundo plano a las castañas.
Hasta el s.XX nuestros antepasados no comían patatas, estaban mal vistas, eran utilizadas como comida para los txarris, no sabían lo que se perdían...
Ayuda a conservar nuestro rico patrimonio etnografico y pastoril.
El dios de las pequeñas cosas, la poesía de lo cotidiano
Hace 23 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario